EVENTO EN VIVO
CRONOGRAMA ESPECÍFICO
SESIÓN INAUGURAL, CONFERENCISTAS, PANELISTAS Y CLAUSURA

Sesión De Apertura
Comite organizador
Fecha. MIÉRCOLES 11 de Octubre de 2023
Hora. 08:15 am - 09:10 am
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=x9CyFkKFaWg

Dr. Celso Sanchez Pereira
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) - Brasil
Es Biólogo, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidade Federal do Rio de Janeiro
(1995),
con maestría en Psico sociología de Comunidades y Ecología Social, Cátedra UNESCO de Desarrollo
Durable por la
Universidade Federal de Rio de Janeiro (2001), Doctor en Educación por la Pontificia
Universidade Católica
do Rio de Janeiro (PUC-Rio, 2008). Dentro de las áreas de investigación se encuentran Educación
Ambiental,
Enseñanza de las Ciencias, Educación Indígena, Educación, Ecología Social.
Actualmente es Profesor en la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO),
actuando en el pregrado y
en el Programa de Posgrado en Educación. Coordina el Grupo de Estudios en Educación Ambiental
desde el Sur, GEASur/UNIRIO,
Presidente de la Asociación Brasilera de Pesquisa en Educación en Ciencias, ABRAPEC, en el
período 2021/2023. Consejero del
Consejo Estadual de Educación Escolar Indígena del Estado de Rio de Janeiro, director secretario
de ADUNIRIO, sección sindical Andes.
Conferencia 1: Educación Ambiental de Base Comunitária en Abya Yala: La urgência de la
perspectiva de la diaspora afro-originaria.
Fecha. MIÉRCOLES 11 de Octubre de 2023
Hora. 9:10 am -10:40 am
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=x9CyFkKFaWg

Dr. Pedro Antonio Vela González
Ed.D. Universidad Santo Tomás, Colombia
Licenciado en Química por la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en educación por la
Universidad
Santo Tomás y por la Universidad Javeriana. Especialista en Evaluación de la educación a
distancia.
Doctor por la Nova Southeastern University. Su trabajo fue sobre “Evaluación de acciones
formativas en
el diseño de cursos en ambiente e-learning en una universidad a distancia colombiana”.
Actualmente es decano de la Facultad de Educación en la Universidad Santo Tomás
Conferencia 2: Análisis de las nuevas tendencias educativas mediadas por la tecnología en la
formación docente: El metaverso,
la inteligencia artificial y el “Machine Learning”
Fecha. JUEVES 12 de Octubre de 2023
Hora. 10:30 am - 12:00 m
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=NJP0NnH00TA

Dra. Martha Vergara Fregoso
Universidad de Guadalajara – México
Licenciada en Matemáticas y en Educación, Magister en Educación con Intervención en la Práctica
Educativa,
especialista en Metodología Interpretativa. Doctora en Educación: Programa Interinstitucional,
por la
Universidad La Salle de Guadalajara y Posdoctorado en Método, metodologías y técnicas de
investigación en
ciencias sociales y humanidades. Certificado final.
Es Investigadora nacional Nivel 2, por el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT), coordinadora Ejecutiva de la Red Iberoamericana de Investigación y Formación en
Posgrados en Educación,
Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa en México (COMIE). Coordinadora
de Vinculación en la
Red Mexicana de Investigadores en Investigación Educativa (RedMIIE) y Miembro de la Red
Latinoamericano de Estudios
Sobre Trabajo Docente.
Es Coordinadora de Investigación en el Instituto Transdisciplinar de Literacidad de la
Universidad de Guadalajara (UDG).
Profesora-Investigadora en el Departamento de Estudios Internacionales del CUCSH de la UDG.
Profesora en la Maestría en
Literacidad del Instituto Transdisciplinar de Literacidad de la Universidad de Guadalajara
(UDG). Profesora invitada
Internacional en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás en Bogotá,
Colombia.
Conferencia 3: La transdisciplinariedad y la interculturalidad: Un reto para la formación de
educadores.
Fecha. JUEVES 12 de Octubre de 2023
Hora. 10:30 am - 12:00 m
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=T23CI8qXXuQ

Dra. Fátima Rodríguez Marín
Universidad de Sevilla – España
Licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Pablo de Olavide, Doctora en Educación
Ambiental de la
Universidad de Sevilla. Trayectoria investigadora y docente en la didáctica de las Ciencias
Experimentales y de
la Educación Ambiental.
La experiencia docente universitaria es diversificada entre clases tanto en primer y segundo
ciclo; como de grado y
posgrados, oficiales y no oficiales; y programas de doctorado. Trabajos de investigación
dirigidos, en distintos
periodos de formación (trabajos fin de Grado y trabajos fin de máster). Actualmente codirigiendo
tesis doctorales a
través del Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla.
Participa en el grupo CADEP,
sobre sostenibilización ambiental.
Participó en Extensión Universitaria (2005-2012), como coordinadora y técnica en el área de
Salud Integral y Medio Ambiente
(antigua Aula de Desarrollo Sostenible) de la Unidad de Promoción Social y Cultural de la
Universidad Pablo de Olavide.
Actualmente como secretaria de la Comisión del Grado en Educación Infantil y secretaria del
Departamento de Didáctica de las
Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla
Conferencia 4: Problemas socioambientales, decrecimiento y transiciones de aprendizaje.
Fecha. VIERNES 13 de Octubre de 2023
Hora. 10:30 am - 12:00 m
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=a0b3T_C5r2k

Panelistas y Clausura
Leonardo Fabio Martínez Pérez - Colombia
Doctor en Educación en Ciencias por la Universidade Estadual Paulista, Brasil. Licenciado en
Química y
magíster en Docencia de la Química por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Fue rector de
la Universidad
Pedagógica Nacional 2018-2022, presidente del Capítulo Distrito Capital del Sistema
Universitario Estatal (SUE) y
vicepresidente de este sistema a nivel nacional 2018-2022. Fue decano de la Facultad de Ciencia
y Tecnología entre el
2016 y el 2018 y coordinador del Programa de Licenciatura en Química en el 2012.
Profesor de planta Titular del Departamento de Química de la UPN. Fundador del grupo de
investigación Alternaciencias,
Categoría A1 de Minciencias anterior Colciencias. Investigador Senior 2016-2021, actualmente es
investigador asociado
Actúa como docente e investigador del programa de Licenciatura en Química, Licenciatura en
Ciencias naturales y Educación
Ambiental, Maestría en Docencia de la Química y del Doctorado Interinstitucional en Educación de
la UPN. Fue editor de la
revista Tecné, Episteme y Didaxis (TED) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. Tiene
experiencia y publicaciones
nacionales e internacionales en el área de la enseñanza de las ciencias en los temas del enfoque
CTSA, la formación de profesores,
las cuestiones sociocientíficas, la argumentación y la epistemología de las ciencias.
Lorena Rojas Avilez - Chile
Es Profesora de Química y Cs Naturales. Magíster en didácticas de las ciencias experimentales.
Doctoranda en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene experiencia docente en Centros Escolares y en
educación superior en pregrado y
postgrado. Ha participado en diversos proyectos de investigación en el área de la formación
inicial y continua del profesorado.
Miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Sus líneas de interés es la formación
del profesorado, el desarrollo
profesional docente en contextos de colaboración y la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
Gabriel Augusto Matharan - Argentina
Profesor de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y Universidad Nacional del Litoral de
Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Quilmes bajo la dirección del
profesor
Pablo Kreimer. Cuenta con amplias publicaciones internacionales en la educación CTS, la historia
social de la ciencia y en particular de la Química.
Roque Ismael da Costa Güllich - Brasil
Possui Graduação em Ciências Biológicas pela Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e
das Missões - URI,
Aperfeiçoamento em Biologia Geral: CAPES -UNIJUÍ, Especialização em Educação e Interpretação
Ambiental UFLA,
Mestrado e Doutorado em Educação nas Ciências pela Universidade Regional do Noroeste do Estado
do Rio Grande do Sul - UNIJUÍ.
Atualmente é professor da Universidade Federal da Fronteira Sul - UFFS, Campus de Cerro
Largo-RS, na área de Prática
de Ensino e Estágio Supervisionado de Ciências Biológicas. Tem experiência na área de Educação,
com ênfase na Formação de
Professores de Ciências e Biologia, atuando na pesquisa, na extensão e na docência,
principalmente nos seguintes temas:
Ensino de Ciências e Biologia, Livro Didático, Formação de Professores,
Investigação-Formação-Ação em Ciências, Narrativas e
Pensamento Crítico. Coordenou o Programa Institucional de Bolsas de Iniciação a Docência -
PIBID/CAPES, Subprojeto Ciências
até 2014 e o Subprojeto Ciências Biológicas até 2016. Atualmente é tutor do PETCiências-
Programa de Educação Tutorial
sendo bolsista SESu-MEC/FNDE, Pesquisador líder do Grupo de Estudos e Pesquisas em Ensino de
Ciências e Matemática -
GEPECIEM e Editor Sênior da Revista Insignare Scientia - RIS. Professor e Coordenador do
Programa de Pós-Graduação em
Ensino de Ciências - PPGEC - UFFS.
Enlace:
https://www.youtube.com/live/Xnh9jJ8_3ac?si=Bh1IPRh-hXkF5njQ
ESPECIFICACIONES DE LA PRESENTACIÓN
CARTA ÉTICA Y SESIÓN DE DERECHOS
Descargue la carta ética aquí:

Suba la carta ética aquí: