FECHAS CLAVES DEL CONGRESO

                                                                        ACTIVIDAD                                                                         FECHA LÍMITE
Recepción de trabajos en las modalidades definidas 07 de abril de 2023
25 de abril de 2023
Asignaciones de evaluadores y remisión para evaluación 21 de abril de 2023
09 de mayo de 2023
Evaluación de los trabajos recibidos 30 de mayo de 2023
14 de junio de 2023
Balance de trabajos evaluadores 14 de junio de 2023
21 de junio de 2023
Comunicación a los autores de la evaluación de los trabajos 15 de junio de 2023
23 de junio de 2023
Recepción de trabajos ajustados según las evaluaciones 30 de junio de 2023
Realización del congreso 11 al 13 de octubre de 2023


Nota: Los trabajos ya recibidos, serán evaluados en las fechas establecidas inicialmente.

VALORES DE INSCRIPCIÓN

Los valores establecidos son en pesos colombianos. Para el caso de estudiantes deben anexar evidencia de esta calidad.

INSCRIPCIÓN SEGÚN PARTICIPANTE CON DESCUENTO
Hasta el 30 junio de 2023
SIN DESCUENTO
Desde el 01 de julio de 2023
Profesionales en general $180.000 $230.000
Estudiantes de posgrado $150.000 $200.000
Estudiante de posgrado de las Universidades organizadoras $120.000 $150.000
Estudiantes de pregrado y de Escuelas Normales $50.000 $80.000

EJES PROBLÉMICOS

Para el X Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias, se han definido once 11 ejes problémicos, para desarrollar desde las modalidades de conferencias, comunicaciones (ponencias y simposios), talleres y presentación de materiales (libros, web, podcasts, ...).

  • Eje 1.


    Necesidades, oportunidades y desafíos en la articulación de áreas curriculares de la educación básica y media (educación matemática, artística, ciencias sociales, comunicación y lenguaje, ética y valores, educación física) con la formación del profesorado de ciencias naturales. Necesidades, oportunidades y desafíos del currículo formativo del profesorado de ciencias naturales con la generación de políticas públicas.

  • Eje 2.


    Necesidades, oportunidades y desafíos en Ambientalización, Interculturalidad e Inclusión en los procesos formativos del profesorado de ciencias naturales.

  • Eje 3.


    Necesidades, oportunidades y desafíos sobre la Articulación de las educaciones emergentes (educación para la sustentabilidad ambiental, educación en cambio climático, educación para la seguridad alimentaria e hídrica, educación sanitaria) con la formación del profesorado de ciencias naturales.

  • Eje 4.


    Necesidades, oportunidades y desafíos formativos del profesorado de ciencias naturales en Escenarios educativos remotos y a distancia; Estrategias de enseñanza apoyadas por tecnologías de la información y comunicación, STEM.

  • Eje 5.


    Necesidades, oportunidades y desafíos de formación del profesorado de ciencias naturales para Escenarios formales y no convencionales de educación.

  • Eje 6.


    Necesidades, oportunidades y desafíos en la formación del profesorado de ciencias naturales para la Participación en la toma de decisiones ante problemas esenciales de la sociedad, aspectos controversiales y en justicia social (formación ciudadana).

  • Eje 7.


    Necesidades, oportunidades y desafíos formativos metadisciplinares del profesorado de ciencias naturales: historia, filosofía, sociología y psicología de las ciencias.

  • Eje 8.


    Necesidades, oportunidades y desafíos de los Modelos formativos del profesorado de ciencias naturales: constructivistas, críticos, cognitivos, …

  • Eje 9.


    Necesidades, oportunidades y desafíos en la formación del profesorado de ciencias naturales frente a los Estándares y evaluaciones nacionales e internacionales del desempeño profesional.

  • Eje 10.


    Necesidades, oportunidades y desafíos en la formación del profesorado de ciencias naturales, conocimiento profesional, conocimiento didáctico del contenido: CDC – PCK, progresiones – transiciones de aprendizaje docente.

  • Eje 11.


    Oportunidades y desafíos en la formación del profesorado de ciencias naturales frente a las Necesidades emocionales y afectivas en escenarios conflictivos.